domingo, 5 de febrero de 2012

SANTOS PATRONOS Y PROTECTORES


SANTOS PATRONOS Y PROTECTORES


Como en estos tiempos ya no puede uno confiar ni en los hombres que andan en bicicleta, les dejo esta lista de santos y protectores....digo, hay que cuidarse de todas las formas habidas y por haber....
 
Para los Arquitectos...Arcàngel San Gabriel
Carpinteros y Escultores....San Josè
Abogados................San Raimundo de Penyafort
Amas de Casa.........Santa Marta
Bailarines.................San Vito, San Ginès de Roma
Comadronas............San Ramòn Nonato
Comerciantes...........San Homobono, San Daniel de Venecia
Choferes..................Sab Cristòbal, Santa Francisca Romana, Santa Rita
Escritores.................Santa Teresa de Jesùs (con dedicaciòn para todos los bloggeros), Francisco de Sales.
Historiadores (yeah!)..San Isidoro de Sevilla
Mujeres encinta.........San Ramòn Nonato, Santa Fe, Santa Margarita
Estudiantes...............Tomàs de Aquino, Nicolàs, Juan Bosco, Catarina de Alejandrìa y Ùrsula
Ancianos..................Abraham, Ana, Joaquìn, Isabel, Job, Sara, Tobìas, Zacarìas
Dentistas...................Santa Apolonia
Ingenieros..................Fernando III
Obreros.....................San Josè
Mèdicos.....................San Cosme, San Damìan, Lucas, Roque y el Señor de la Salud
Profesores..................Casiano, Catalina de Alejandrìa, Gregorio el Grande y Juan Bautista de la Salle
Prostitutas (arrepentidas)..Marìa Egipcìaca, Marìa Magdalena y Margarita de Cortona
Secretarias...................Lucas, Marcos, Genesio
Vinateros y cantineros...San Amando
Perros..........................San Antonio, Huberto y Martìn de Porres
Vìrgenes.......................Marìa Virgen, Blandina, Inès
Ladrones......................San Dimas
Enfermos en general......San Camilo de Lelis, San Juan de Dios, Santa Isabel de Hungrìa, Filomena, Nuestra Señora de Lourdes.

 
(Fuentes: 1. Los Santos de mi devociòn. Exposiciòn temporal en el Museo del Virreinato (Guìa) Diciembre de 1993- marzo de 1994.Mèxico, CNCA-INAH-Museo Nacional del Virreinato, 1994.
2. Parra Sànchez, Tomàs. Diccionario de los Santos. Historia, Atributos y devociòn popular. Mèxico, Ediciones Paulinas, 2002)

DÍAS DE LLUVIA


Dìas de lluvia...


La Estaciòn de lluvias está ahora en su apogeo, esto es, que llueve a torrentes todas las tardes, pero las mañanas son bellísimas. El lado desagradable es que los caminos están tan malos que nuestros paseos a caballo por los alrededores se hacen penosos. Tal parece que caballo y jinete han tomado un baño de lodo después de cada una de nuestras excursiones. Es muy divertido ponerse en la ventana a eso de las cuatro y ver cómo los tremendos y repentinos aguaceros van atrapando por sorpresa a las gentes. En menos de cinco minutos las calles se vuelven ríos, y las canoas  serían más útiles que los carruajes. Cargadores hercúleos están siempre dispuestos para pasar al otro lado de la calle a los muy engalanados caballeros o damas a quienes ha sorprendido el diluvio. Cocheros y lacayos tiene listas sus grandes capas de hule, y todos los de a caballo llevan sus sarapes enrollados detrás de la silla, con los cuales, y con sus relumbrantes sombreros de cuero, pueden desafiar la tormenta. Confiados en que escampe por casualidad, lo que sucede a veces, las gentes siguen saliendo a sus visitas por las tardes; pero esto es someter a los cocheros y a los caballos a una gran crueldad, a menos que la visita se en una casa que tenga porte-cocherè, como tienen muchas, entre ellas la nuestra.

(Fuente: Calderón de la Barca, Madame. La Vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país. México, Porrúa, 1984. (Col. Sepan Cuantos, no. 74)p. 192.


Diálogo sobre los hijos


Dialogo entre Felipe Melanchton (humanista y reformador alemàn del siglo XVI) y Eucardio, o sea el Dr. Ernesto Gutherzig, flamenco....obvio, basta decir que es algo ficticio, no? pero es bueno..

-¿Por qué no libáis- le dijo una vez Melanchton- la dulzura del matrimonio? La tristeza desaparece ante la sonrisa de una esposa y se encuentra placer en el grato bullicio de lo hijos. Imitad al doctor Lutero, que recobra la tranquilidad de la adolescencia cuando tiene junto a si a los tiernos niños que Catarina Bohre ha llevado bajo su corazón.
-No, no- había contestado angustíadamente Eucardio-.La unión sacerdotal es para mí la marca de Caín, la maldición de Cam. La obra de los reformadores dista mucho de estar consolidada y aceptada. ¿Cómo he de contribuir a la existencia de seres inocentes que tal vez me culpen porque haya yo viciado su nacimiento y sólo les deje una herencia de infelicidad y de iniamia? Hice el voto del celibato con ignorancia y con indiscreción; ahora le cumplo por convicción y por humanidad.

(Sacado de: Almazán, José Pascual. Un hereje y un musulmán. México, Editorial Planeta de Agostini, 2004 (Col. Grandes Novelas de la Historia Mexicana), p. 19)

* ¿Qué es iniamia? jamas encontré esa palabra; algo que se le acerca es inopia, que según la Real Academia de la Lengua Española, hace referencia a la indigencia, pobreza, escasez.

Técnicas de sabotaje para preguntones


ESTO ES UN FRAGMENTO DE LO QUE EVANS PRITCHARD, ANTROPOLOGO INGLÈS, LLAMA "MÈTODO NUER" PARA SABOTEAR UNA INVESTIGACIÒN BASADA EN ENTREVISTAS. LOS NUER SON (O ERAN?) UNA TRIBU DE ÀFRICA, MAS EXACTAMENTE, DE LO QUE ERA EL SUDAN ANGLO EGIPCIO.

EP: ¿Quièn eres tù?
Cuol: un hombre.
EP: ¿Còmo te llamas?
Cuol: ¿Quieres saber mi nombre?
EP: Sì.
Cuol: ¿De verdad quieres saber mi nombre?
EP: Sì, has venido a  visitarme a mi tienda yme gustarìa saber quièn eres.
Cuol: De acuerdo. Soy Cuol. ¿Còmo te llamas tù?
EP: Me llamo Pritchard.
Cuol: ¿Còmo se llama tu padre?
EP: Mi padre se llama tambièn Pritchard.
Cuol: No, eso no puede ser cierto. No puedes llamarte igual que tu padre.
EP: Asì se llama mi linaje. ¿Còmo se llama tu linaje?
Cuol: ¿Quieres saber el nombre de mi linaje?
EP: Sì.
Cuol: ¿Què haràs si te lo digo? ¿te lo llevaras a tu tierra?
EP: Yo no quiero hacer nada con èl. Simplemente quiero conocerlo, puesto que estoy viviendo en tu campamento.
Cuol: Bueno, somo los lou.
EP: Yo no te he preguntado el nombre de tu tribu. Ya lo sè. Te pregunto el nombre de tu linaje.
Cuol: ¿Por què quieres saber el nombre de mi linaje?
EP: No quiero saberlo.
Cuol: Entonces, ¿porquè me lo preguntas? Dame un poco de tabaco.

(Tomado de :  E.E. Evans Pritchard. Los Nuer. Barcelona, Editorial Anagrama, 1977. p. 25)


El fracaso y la muerte


ALGO SOBRE EL FRACASO, CONSIDERADO EN EL CASO DE LA MUERTE, PERO Q TAMBIEN SE PUEDE APLICAR A OTRAS COSAS....

"Todos los hombres de hoy han experimentado en un momento de su existencia el sentimiento, màs o  menos fuerte, màs o menos confesado o negado, de fracaso:  fracaso familiar, fracaso profesional. La voluntad de promociòn impone a todos y cada uno no detenerse nunca en una etapa, perseguir, siempre màs allà, metas nuevas y màs dìficiles. El fracaso es tanto màs frecuente y màs sentido cuanto que el triunfo es deseado y nunca suficiente, siempre es transportado màs allà. Llega un dìa, sin embargo, en que el hombre ya no puede sostener el ritmo de sus ambiciones progresivas, camina menos ràpido que su deseo, cada vez menos ràpido, hasta darse cuenta de que su modelo resulta inaccesible. Entonces siente que ha echado a perder su vida".


(tomado de Philippe Ariès, El Hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, 1983. p. 121).


Dones y devolución de dones


Nunca he conocido a un hombre tan generoso y hospitalario que no aceptara un regalo, ni ninguno tan liberal con su dinero que no le gustara una recompensa si la pudiera obtener.

Los amigos regocijaràn sus corazones con dones de armas o vestimentas, lo que queda claro con la experiencia de cada uno. Una amistad dura màs, es decir, si hay oportunidad de que tenga èxito, cuando los amigos dan y reciben dones. 

Un hombre debe de ser un amigo para su amigo y devolver un don con otro. La gente se encontrarà sonrisas con sonrisas y mentiras con traiciòn.

Debes de saber que si tienes un amigo en el que confìas y quieres llevarte bien con èl, deberàs de intercambiar ideas y dones y tambièn ir a verle a menudo.

Si tienes otro amigo con el que no tienes confianza, pero que quieres llevarte bien con èl, debes de dirigirte a èl con buenas palabras guiadas por un corazòn sabio y devolver la traiciòn con mentiras.
Màs aùn, respecto al que no tienes confianza y del que sospechas de sus motivos, debes de sonreirle y esconder tus sentimientos. Los dones se han de devolver con la misma moneda.

Los hombres generosos y valientes nunca tienen ni favorecen los problemas. Sin embargo, el cobarde tiene temor de todo y es una avaro que siempre se queja de sus dones.

Mejor que no haya peticiòn que excesivos ofrecimientos; un don siempre espera una recompensa. Mejor que no haya sacrificio que una matanza excesiva.

(tomado de The havanal, with selection from other poems in the Edda, Cambridge, 1923, y citado por Marcel Mauss, "los dones y la devoluciòn de dones" en Bohannan, P. y Glazer, M. Antropologìa, lecturas. España, McGraw-Hill, 1993. pp. 273-280.)

SOÑAR LA MUERTE


SUEÑOS PREMONITORIOS--

Muchos son los casos que en los pueblos se aducen para "demostrar" la premoniciòn de la muerte a travès de los sueños. En el mundo catòlico a esta forma de predecir el futuro, entre èste la muerte, se denomina "revelaciòn". Algunos casos recogidos son:

*Cuando una persona sueña que està contrayendo matrimonio religioso o vestido con ropa nupcial es por que su muerte està cercana. 

*Soñar con carnes frescas, o comer carnes, significa que se recibirà noticias de fallecimiento de parientes o amigos.

*Si una persona en sus sueños recorre lugares por los que transitò desde la infancia es porque se le "acerca su muerte", se dice que "està recogiendo sus pasos".

*Ser mordido por un perro en los sueños significa que la persona morirà muy pronto, tal vez al dìa siguiente; si es perseguido por un perro o una jaurìa "la muerte acecha a la persona", debe cuidarse.

*Una persona se pondrà luto si sueña higos y uvas negras.

*Soñar agua negra o agua hedionda, es señal de cercanìa de la muerte o que se recibirà noticias de algun fallecimiento.

*Cambiarse de ropa durante los sueños es signo de acercarse a la muerte.

*Sacarse un diente o la caìda de los mismos en sueños es para que "fallezcan los padres de tal persona",

*Asimismo, soñar sangre presagia fatalidades y una de èstas puede ser la muerte.... 

(tomado de: Garcìa Miranda, Juan Josè. "La muerte en la cosmovisiòn andina: los presagios", en Luis Millones y Moisès Lemlij (Editores), Al Final del camino. Lima, SIDEA, 1996. pp. 116-125).


Diez mandamientos para enamorar


Escucha dueño querido
de mi discurso el intento,
como por ti he quebrantado
todos los diez mandamientos.

El primero, amar a Dios,
Yo lo tengo ofendido,
pues no lo amo por amarte
bien lo sabes dueño mío.

El Segundo, no jurar,
yo he jurado atrevido
no volver a tu amistad,
y jamás cumplo lo dicho.

El tercero, yo señora,
las fiestas no santifico,
porque todas las ocupo
en gozar de tus cariños.

El cuarto, honrar padre y madre,
y yo con tal desatino,
por estar en tu amistad
nunca les he obedecido

El quinto, no matarás,
ya yo he quebrantado el quinto,
porque a celos matar quiero
a cuantos hablan contigo 

El sexto, ya tú lo sabes,
la causa de andar perdido,
que es fuerza que en ocasiones
haga la carne su oficio

El séptimo,no hurtaras,
si me fuera permitido,
hurtara cetro y corona
para ti dueño querido

[el octavo] Mil testimonios levanto,
alevoso y fementido,
pues pienso que cuantos te hablan
solicitan tus cariños

El noveno, no desear
la mujer de otro marido,
y en este punto señora es donde
más ciego vivo.

(tomado de: María Águeda Méndez, "Los 'Mandamientos de amor' en la Inquisición novohispana" en Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien. Caravelle. Num. 49, 1987. pp- 105-112).

Melancolía 2


La Tristeza, es pasión del alma, y la melancolía es humor del cuerpo, que le corresponde. Hay dos géneros de hombres melancólicos; los unos son melancólicos coléricos, y adustos: esta melancolía se hace de las heces de la sangre, y así es terrestre, negra, fría, y densa...hay otra melancolía, que se hace de la flor de la sangre, y ésta es menos terrestre, con menos frío, y más calor; tiene en sí algunos espíritus sanguíneos, que le hace dócil, blando, y ligero. Esta melancolía causa una tristeza moderada, reposo en las acciones, profundidad en el discurso, peso, y madurez en el juicio. No hay hombre grande, prudente, y sabio, que no tenga algo de esta melancolía. Los que fueron coléricos en la juventud en la vejez tienen esta melancolía. Los que tienen este humor son buenos para gobernar, grandes consejeros, profundos letrados; y si dan en ser espirituales, son buenos para maestros de espíritu, por ser de ordinario prudentes, y discretos....

(Tomado de un fragmento del libro de Migue Godìnez, titulado "Práctica de la Teología Mística", y citado por Roger Bartra en Transgresión y melancolía en el México Colonial. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2004. pp. 262-263).


¿Qué es la melancolía?


Robles: ¿Qué es melancolía?

Doctor: Digo que melancolía tomó el nombre de su causa, es un delirio sin calentura con temor y tristeza; la parte que este mal padece es el cerebro, está la imaginación depravada del humor melancólico....

Ferrer: ¿Cuáles son sus señales?

Doctor: Temor y tristeza, sin causa manifiesta de que lo pueda haber; no negando que de causa manifiesta pueda proceder, y durando significa melancolía. Digo pues, que todos están tristes, y temen, aborrecen a sus amigos, y aunque a los enfermos se les pregunte por qué tengan temor, no saben decir la causa; suelen llorar y buscar los lugares solitarios.

(Fragmento del libro de Juan de Barrios, titulado Verdadera Medicina, cirugía y astrología, México: Fernando Balli, 1607, y citado en Roger Bartra (coord.), Transgresión y Melancolía en el México Colonial. México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2004. pp- 221-223.)

DIÁLOGO SOBRE EL AMOR...[un poco largo, pero bueno :)]

FERRER: ¿Qué es amor?
DOCTOR: Señor Ferrer, mucho hay que decir, y así yo seré breve. Digo pues, que algunos han definido al amor ser un no sé qué, que hiere no sé cómo y abrasa no sé de qué manera. Santo Tomás (12quest. 26 art. 1) dice que es "una complacencia, que pone la cosa amada en la voluntad" del que ama; otros dicen que amor es autor de todas las obras del hombre, de todo su bien o mal; otros dicen que es un apetito de tener siempre bien, como es Platón; otros que es un acto del alma, el cual desea siempre bien; otros que desear cosa hermosa es amor. Aristóteles (lib. I Ética) dice que lo que es bueno y hermoso con natural apetito se apetece y desea, y este deseo se llama amor, y ésta es la mejor definición del amor. Platón en el Convivio llama al amor amargo. Orfeo le llama amarga muerte, y dulce: como es muerte, amargo; como es voluntario, dulce. Sócrates dijo que el amor es inmortal, y que es muchacho,mozo, viejo, y en suma es un camaleón que no se puede atinar su color, porque en una parte se muere en dos días, en otra dura una vida, acullá crece en un momento, y llega a mozo robusto; en otra parte se está siempre desmedrado; en una parte envejece en poco tiempo y se cubre de canas; en otra se está tan verde y fresco a cabo de muchos años, que parece que no pasa día por él.......Y algunos dicen que el amor es tan fuerte como la muerte, porque dicen que de la muerte nadie se escapa, ni más ni menos del amor....En fin, decimos que ninguno hay que no se pague pecho y sea esclavo del amor...

(Fragmento del libro de Juan de Barrios, titulado Verdadera Medicina, cirugía y astrología, México: Fernando Balli, 1607, y citado en Roger Bartra (coord.), Transgresión y Melancolía en el México Colonial. México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2004. pp. 235-236.

De un confesor a un penitente


...Aunque tus pecados sean rojos como la escarlata e impriman tu alma de una tintura y de un caràcter qeu parezca no poder quitarse, has de saber que yo implorarè a un poder infinito para volverlos blancos como nieve y que no aparecerà nada de tus primeras iniquidades; por màs destrozos que ese monstruo haga en tu alma, yo los repararè...

..Aunque fueseis màs negros que el carbòn, os volverèis màs blancos que nieve. Aunque hubieseis cometido los pecados màs enormes, seràn borrados de la memoria de Dios....La confesiòn es el azote de los demonios, los arruina...cierra la entrada del infierno y abre al pecador la del paraìso...



(tomado de: Jean Delumeau,La Confesiòn y el Perdòn. Madrid, Alianza Editorial, 1992. pp. 39.)


María Lucía Celis y sus demonios


Sobre una beata novohispana, llamada María Lucía Celis, y de cómo la atormentaban los demonios:

...La azotaron, amarrada a la columna, por todo su cuerpo con los instrumentos de siempre, después la soltaron y la coronaron de espinas y ella se hincó de rodillas mientras se la pusieron y apretaron con dos palos, y luego, la tiraron sobre de una cruz que en el suelo tenían puesta, y después que la crucificaron quisieron, a tirones, subirle la ropa para arriba, lo que no pudieron conseguir. Y con sus partes ocultas de fuera, un demonio se echó sobre ella, porque así se lo mando Lucifer para que pecase con ella, y procuró dicho demonio abrir con sus piernas las de ella en lo que recibió fortísimos dolores en todo su cuerpo, pero más en los pies y la besó una vez en su boca.....luego le remacharon los clavos y la tiraron en el agujero de una piedra llevándola arrastrando hasta allá; con varas de hierro ardiendo se las metían por debajo de los brazos y la sopesaban para arriba en los pies,cara, costados, espaldas y pechos, se las ponían, la carne crujía como si se estuvera friendo, media hora estuvo en la cruz hasta que su esposo le quitó los clavos y cayó en sus brazos;muchas desvergüenzas, deshonestidades y escupirle la cara, le hacían los enemigos en todo este tiempo....

(tomado de: Edelmira Ramírez Leyva. María Rita Vargas. María Lucía Celis.Beatas embaucadoras de la colonia. De un cuaderno que recogío la Inquisición a un iluso, Antonio Rodríguez Colodrero, solicitante de escrituras y vida. México, UNAM, 1988. pp. 139-140.

El descontento del mundo


"....la atracción de lo extraño y distante ejerce una influencia peculiar en los que están descontentos de sí mismos o que no se sienten a gusto en su propia sociedad. Consciente o inconscientemente buscan otros modos de vida en los cuales se comprendan y se acepten sus características o, por lo menos, no se critiquen. Como muchos historiadores , el antropólogo  histórico siente el deseo de escapar del presente arrastrándose hasta las entradas del pasado cultural."

(Extracto tomado de Kluckhohn, Clyde, Antropología, México, FCE, 1984 [Breviarios], pp.14-15)

Herejías


HE AQUI ALGUNAS HEREJIAS:

-Los adamitas imitaban la desnudez de Adán. Rezaban desnudos, vivían en comunidad desnudos hombres y mujeres.

-Los severianos no bebían vino y rechazaban el Antiguo Testamento y la resurrección de Cristo.

-Los hieraquitas eran todos monjes. No tenían contacto con mujeres y negaban que los niños pudieran entrar en el reino de los cielos.

-Los fotinianos afirmaban que Cristo fue engendrado por el coito entre María y José.

-Los patricianos decían que el diablo era el creador de la sustancia de la carne humana.

-Los circonceliones, llamados también escototópicos, se suicidaban por amor al martirio.

-Los jovinianistas osaban afirmar que no existía la mínima diferencia entre una mujer casada y una virgen, entre un juerguista y un abstinente.


Fuente:  Nicolau Eimeric, Francisco Peña, El Manual de los Inquisidores. Introducción y notas de Luis Salas Molins; España, Muchnik Editores, 1983. pp. 40 y 41)

COMO EL LUCERO TRAS LA LUZ


COMO EL LUCERO TRAS LA LUZ


Fulano,
entrevea sol y luna,
te paresca yo;
cuantas mujeres veas,
lodo y polvo te parezcan.
Andaràs tras mi y en pos de mì
como el lucero tras la luz.


(Tomado de: Campos Moreno, Aracelì. Oraciones, ensalmos y conjuros màgicos del archivo inquisitorial de la Nueva España. Mèxico, El Colegio de Mèxico, 2001. p.113.)

CONJURO QUE ME QUIERAS Y ME AMES


QUE ME QUIERAS Y ME AMES



Conjurote fulana,
con la sal y con el libro misal
y con la ara consagrada,
que me quieras y me ames
y me vengas a buscar,
como el Santo Olio
detràs de la cristiandad.


(tomado de Campos Moreno, Araceli, Oraciones, ensalmos y conjuros màgicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, Mèxico, El Colegio de Mèxico, 2001, p. 112)

CONJUROS 1


CONJUROS 1

1. Que me quieras y me ames
 y me vengas a buscar,
como el santo olio
detràs de la cristiandad.


2. Fulano (aqui va el nombre)
El rostro te veo
Las espaldas te saludo.
Aqui te tengo metido en el puño
Como mi señor Jesucristo, todo el mundo.


3. El Cielo me oiga
yla gente me responda.


(tomado de: Campos Moreno, Araceli, Oraciones, ensalmos y conjuros màgicos del archivo inquisitorial de la Nueva España. Mèxico, El Colegio de Mèxico, 2001, p. 68) 


Ensalmo para todo dolor y enfermedad


12 diciembre

ENSALMO PARA TODO DOLOR Y ENFERMEDAD

En el nombre de la Santìsima Trinidad (tres veces)
Jesús, María
la mano de la vírgen sin mancilla
primero que la mía.

No te santiguo yo, sino Dios,
que es padre Dios,
que es el hijo de Dios,
que es el Espíritu Santo.

Santíguote setenta y seis miembros
que el señor te dió y te formó como criatura suya
hecha a su imagen y semejanza.

La cabeza con San Juan Bautista
y los ojos con Santa Lucía,
la boca con Santa Apolonia,
la garganta con San Blas,
los pechos con Santa Agueda,
el estómago con San Gregorio,
las tripas con San Eustasio,
las piernas con San Cosme y san Demian.

Todo tu cuerpo, de los pies a la cabeza,
con el bienaventurado señor san Andrés,
que así como es bien y verdad
que estuvo tres dias en un aspa aspado
sea rogador a nuestro señor Jesucristo
se te quiera quitar cualquier dolor y enfermedad.

Jesucristo vence,
Jesucristo reina,
impera Cristo,
de todo mal te libre y te defienda.

Donde Jesús se mentó,
todo mal se quito.
Donde fue mencionado,
todo mal fue quitado.

Dios Padre en el cielo mandó,
y el ángel San Gabriel saludó
y la Vírgen Consintió.
Y el Espíritu Santo bajó
y el Verbo Divino encarnó
en el vientre virginal de la Virgen Santa María.

Así como esto es bien y verdad,
así se te quiera quitar cualquier enfermedad.

La vírgen sin mancilla parió un hijo y no más,
a que este vive y reina y reinará
para siempre jamás.

Así com es esto bien y verdad,
así se te quiera quitar cualquier mal y enfermedad.

Cristo Jesús, hijo de la vírgen Santa María,
libralo de todo mal y enfermedad.

(tomado de: Campos Moreno, Araceli, Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España. México, Colmex, 2001. pp. 90-92)